Mostrando entradas con la etiqueta Arrival. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arrival. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2014

Respondiendo las preguntas más comunes * Replying the most usual questions

Estas preguntas me las dejaron en los comentarios, como no todos los leen, decidí responderlas aquí, ya que son preguntas bastante comunes.

- Convivencia en los dormitorios de la universidad. Como fue la experiencia? Las personas que se hospedan ahí son todas extranjeras o hay japoneses también? Eran chicas las habitaciones o eran cómodas en cuanto a espacio?
Las experiencias en las residencias son totalmente diferentes dependiendo dónde vivís. 
Es importante aclarar que los becarios de posgrado no están obligados a vivir en un lugar determinado, sino que tenemos la libertad de elegir nuestro alojamiento, algo totalmente diferente en el caso de los becarios de licenciatura o tecnicatura, quienes están obligados a vivir en un lugar determinado durante el primer año. *BTW: esto yo no lo sabía y pensé que estaba obligada a vivir en la residencia de la universidad.
Yo viví el primer año en la residencia de alumnos extranjeros de la primera universidad en la que estudié (donde hice el curso de nihongo), el mismo día que llegué me hicieron firmar el contrato semestral, y pagar un depósito y el "cleaning-fee". Todo esto que equivalía a casi un mes de alquiler, hacía que pensara dos veces antes de cambiarme de lugar.
Otros estudiantes se mudaron a los pocos meses de llegar o al finalizar ese primer semestre, ya que esa residencia era muy linda y moderna pero era cara.
El espacio también depende de cada residencia. Yo tenía una habitación totalmente privada de unos 12m2, con un lavabo, placard y toilet. Pero la ducha (paga) y el lavarropas (pago) era compartido, aparte. La cocina también era de uso público (con lo que eso implica).
En otros casos, las chicas de tecnicatura vivían en habitaciones privadas un poco más chicas que la mía, pero compartían el baño (toilet, ducha y bañera) y la cocina con una segunda habitación. 
Otra gente que viene mejor asesorada o que ya conoce el lugar, busca donde alojarse antes de venir.
Yo tampoco conocía a ningún alumno de la universidad como para que me asesorara, pero eventualmente me mudé a un departamento, aunque sigo en la misma zona.
A pesar que mi residencia estaba pensada exclusivamente para alumnos extranjeros, debido a los altos costos había muchas habitaciones disponibles, y así fue como empezaron a aceptar alumnos también japoneses y de otras universidades. Actualmente la mayoría de los alumnos son japoneses.

- Mensualidad. Te alcanzo para vivir normalmente el dinero que te dan por mes? Pudiste ahorrar o te tenías que gastar todo? Uno puede gastarse la mensualidad en lo que quiere o esta controlado?
La mensualidad es como un sueldo, vos hacés con ella lo que querés. Si vos querés vivir en una choza pero comer en restaurant todos los días, es tu decisión y nadie te puede ni te va a decir nada.
Eso sí, no podés decir "no voy porque no tengo plata para pagar el transporte/entrada/etc", porque se supone que sí tenés plata para moverte y cumplir con tus responsabilidades.
A pesar que la escolaridad está pagada, es muy probable que tengas que gastar un poco de dinero en materiales de estudio... durante el curso de nihongo yo gasté algo en libros que no me cubría la universidad, pero eso depende de cada universidad también...
Por otro lado, como no soy estudiante de master sino que soy de investigación, toda la investigación que llevo adelante la estoy pagando yo. Algo que NO pasa en todas las universidades, donde hay casos de becarios que no pagan ni un lápiz y todo se lo reembolsa la universidad (no es mi caso).
En principio la mensualidad alcanza para vivir tranquilamente, y dependiendo de tu nivel de gastos y de lugar de residencia, también podés ahorrar. Supe de argentinos que vivían fuera de Tokyo/Yokohama que ahorraban hasta 500 dólares mensuales...
Hay residencias universitarias que cuestan 200 dolares... otras (como la mía) que cuestan 450 dólares y otras (como la de las chicas en Tokyo) que cuestan 600 dólares... como podrás ver depende MUCHÍSIMO del estilo de vida que vayas a tener.

- Comida. Que tal la comida de Japón? Precios? Cuanto se gasta aproximadamente por mes? Alguna recomendación para probar?
La comida en Japón es MAS BARATA QUE EN ARGENTINA. Muchos no me creían y me decían que seguramente me estaba confundiendo con el cambio, hasta que empecé a sacar fotos en el supermercado y no lo podían creer.
Obviamente también depende de la zona donde vivís y en dónde hacés las compras. 
BASICAMENTE el que se queja de que Japón es caro es el que viene y pretende comer igual que en su país. Así como aquí la carne "puede" ser más cara que en Argentina, aquí los mariscos son muchísimo más baratos. Si son fanático del queso, lo lamento por vos pero vas a tener que comprar importado y te va a doler... las frutas se comen en su estación y no en cualquier momento, aunque las frutas en lata o congelada son totalmente accesibles. El helado de heladería es caro (para mis estándares) pero en contrapartida por dos dólares te compras una caja de 7 helados de crema bañados en chocolate... y la yerba mate es muy cara, pero porque es un producto no masivo, aquí no hay importador grande de yerba mate.

Precios ejemplos:
- 1 litro de leche lo podés pagar alrededor de un dolar. Viene en cartón pero no es larga vida.
- Verduras a un dolar: 1 kg de papa, un ananá entero, 1 kg de zanahoria, dos o tres choclos. 10 espárragos verdes, una planta de lechuga arrepollada, de tres a cinco bananas, etc.
- 10 huevos (todos limpios, yema hiper naranja, lo que en Argentina se consideraría de granja re top), los pago 1.25 dolares.
- Un kg de papas fritas tipo McCain están menos de dos dólares. 
- Cinco pizzas individuales congeladas listas para meter en el horno tostador (con queso, choclo, salsa de tomate, etc) salen 3 dólares.
- Medio kg de churros congelados listos para freír, un dolar.
- Pan: acá es caro y no vas a encontrar el mismo tipo de pan que en Argentina, aunque una bagette (no se consigue en cualquier lado) ronda los dos dólares (algo que JAMAS pagué).
- No recuerdo cuánto pagué los dos kg de pechuga de pollo fresco, pero cuando se lo dije a mi marido al día siguiente se fijó en la pollería de casa (Almagro) y estaba más caro... 

En contrapartida, cosas caras:
- Lo que es confitería en general, es caro... ya que quizás almorzas un udón por 3 dólares y salís con la panza llena... pero un café sólo te cuesta al menos 2 dólares. Ayer fui a estudiar a un Mr. Donuts y gasté 6 dólares, comprando tres donuts (bien chanchas bañadas en chocolate y bla bla bla) y un café con leche... pero me quedé como dos horas y cada media hora me hacían refill del café gratis.
- Habiendo miles de opciones de almuerzo completo (tipo teishouku) por 10 dólares en zonas chetas, un combo de McDonalds a mí me parece caro, ronda los 6/7 dólares. 
- La yerba mate cuesta 15 dólares el medio kg (si te gusta tomar mate, trae... y sino, también y la traes para la mateada de bienvenida que hacemos todos los años)

- Trabajo. Se puede conseguir trabajo allá mientras uno es becado? Y después de la beca? Es muy difícil para un extranjero conseguirlo? No se vas a poder contestar sobre este tema, porque no se sí estas trabajando o si intentaste conseguir trabajo durante la beca.
Otra pregunta que debo responder con un "depende".
Todo depende de tu sensei y tu universidad. Hay profesores tutores que consideran que no deberías trabajar porque sos becario y no te dejan hacerlo (aunque son excepciones, pero que las hay...). Otros a los que no les importa, siempre y cuando cumplas con tus obligaciones académicas. 
Lo que tenés que tener en cuenta es que todas las cosas que están de alguna forma "prohibidas" son porque antes se llevaron al extremo. Entonces, si a vos tu profesor te da permiso para laburar pero luego faltás a clases por laburar mucho para juntar plata para tus vacaciones, o vas a clases a dormir... y bueno... te va a sacar el permiso o te va a echar de su tutela...
Se puede conseguir trabajo sin problemas, todo depende de cada uno.  

- Curso de japonés. Cuando llegas a Japón (si vas a en Abril) te dan un curso de japonés no? Qué nivel tenías al llegar a Japón y que nivel alcanzaste con el curso (clasificándolo según el noryokushiken [N1, N2, N3, etc])?
Sin importar en qué mes venís, el curso lo vas a tener igual... DEPENDIENDO DE LA UNIVERSIDAD Y TU SENSEI... NADA PERO NADA es tan literal o fijo como te lo pintan en la Embajada. Hay varios casos de argentinos que vinieron y se desayunaron que como sus clases de maestría eran en inglés, su sensei no consideraba necesario que estudiaran el idioma japonés y los ponían a laburar en sus investigaciones desde el momento que llegaban... entonces esos alumnos tuvieron que pagar de sus bolsillos cursos de nihongo aparte, AUNQUE EN SU UNIVERSIDAD HABÍA CLASES DEL IDIOMA GRATUITAS.
He sabido de otros casos en los cuales los profesores tutores no sabían ni una palabra en español o en inglés entonces consideraban el japonés muy importante, entonces en vez de darte un semestre para nihongo te daban un año entero... otros que siguen con cursos de nihongo durante la cursada del master y que encima esos cursos les dan créditos... todo depende...
En mi caso particular yo vine con japonés MUY MUY básico, mis compañeros creo que rindieron el nivel 5 antes de que yo viniera. Al terminar el curso intensivo de abril mi profesor me dijo que yo estaba lista para rendir un nivel 3. 
Pero como todo, depende de cada uno... tengo compañeros del curso de nihongo que aún hoy no pueden ni decirte hola...
Mi problema es que después de esos cuatro meses de clases yo no seguí clases del idioma porque entré a las clases del máster y no tenía tiempo (y en el campus donde estoy mi universidad no dicta clases del idioma y las que dictaba en Tokyo eran básicas). Así que el segundo semestre no hice nada de nihongo aunque la mayoría de mis clases fueran en japonés.

Espero que estas respuestas sean útiles... si tienen más preguntas para que responda, no duden en escribirlas en un comentario en este post y trataré responderlas lo más rápido posible.

Sdos!!!

*-*-*-*-*-*-*-*-*

I will be answering questions left in the comment section, as not everybody read the comments and the questions are very common.

- Living in the university dorms. How was the experience? The other students living there are also foreigners or Japanese? What about the rooms, were they too small or comfortable?
The experiences among residences are totally different depending on where you live. 
It's important to know that Graduate students are not forced to stay in one particular place, we have the freedom to choose where to live. In the other hand, Undergraduate students are forced to live in a particular place the first year. *BTW: I didn't know this.
I lived the first year in the Foreigner Students Residence of the first university I attended (the one where I did the Japanese course), the very same day I arrived they made me sign a contract for six months, pay a deposit and a claning fee... that was around an entire month fee, so moving out was not a real option for me. Other students moved out a couple of months later or right after finishing the first semester.
Our residence was very nice and modern but it was also expensive.
The space depends on the residence. I used to have a private room of 12m2, with a sink, closet and toilet. But shower (coin one) and laundry machine (coin also) was shared. The kitchen was also common used (with everything that implied).
In other cases, the undergraduate girl used to live in semi private rooms, a little smaller than mine but share the bathroom (toilet, shower and bath) and the kitchen with a second room.
Other people with better information, or those who already know the place, choose where to live before coming.
I didn't know any students from the university to ask for information, but eventually I moved out to an apartment, althought I still live in the same area.
Even when the residence was thought exclusivly for foreigner students, because it's so expensive, there's lots of room available, so they started accepting students from other universities and Japanese students as well. Right now most of the students living there are Japanese.

- Monthly income. Is it enough to live? Can you save money or you need to spend all? Can you do whatever you want with the scholarship income or is it controlled?
The income is like a paycheck. You can do whatever you want with it. If you want to live in the park but eat out every sinble day, it's up to you and no one can or will tell you anything about it.
However, you cannot say "I won't attend that class because I can't pay transportation/fare, etc" because we know you do have money enough to move around and fullfill your obligations.
Even when the university fees are payed, you might have to spend some money in books or study materials... during my Japanese classes I had to buy a couple of books the university did not provide me with (althought I could have used the ones from te library)...
In the other hand, as I'm no Master student but researcher, I'm paying all my research... in other universities that's not the case. I know many students who don't pay a single pen and the university always pay them back everything they spend.
Yes, the scholarship money is enough to live, depending on your level of expences and the place where you live, you might also save money every month. I know of people who live outside Tokyo area and save up to 500 dollars per month...
Some university dorms cost around 200 dollars, other (like mine) cost around 450 dollars... and others (like the undergraduate girls in Tokyo) of 600 dollars... so it depends A LOT of where you live and your lifestyle.

- Food. How is it? Is it expensive? How much do you spend monthly? Any recommendations?
The food in Japan is CHEAPER THAN IN ARGENTINA. A lot of people didn't believe me at first or thought I was doing the math wrong, until I started taking pics in the supermarket.
It obviously depends on where you live and where you shop. 
BASICALLY those who complain about Japan being expensive are those who come here pretending to eat as at home. So here meat "might" be more expensive than in Argentina, but seafood is very cheap. If you are a cheese fan, sorry but you will have to buy expensive imported chesse and it won't be cheap... fruits are better in their season, althought frozen and can fruits are very accesible. The ice cream is expensive althought you can buy a box of 7 cream icea creams cover in chocolate for 2 dollars.... however yerba mate is very expensive because is something really special here and there's no big importer.

Examples:
- 1 lt of milk: around a dollar.
- Vegetables of one dollar: 1kg potato, 1 pinnaple, 1 kg carrots, 2/3 corns, 10 aparragus, a lettace, 3/5 bananas, etc.
- 10 nice eggs, 1.25 dollars.
- One kg de french fries like McCain less than 2 dollars. 
- 5 individual frozen pizzas, ready to go into the oven, with chesse, corn and tomato sauce, 3 dollars.

In the other hand, expensive stuff:
- Bakery in general is expensive. You might have lunch, an udon for 3 dollars but a single coffee will be around 2 dollars or more. Yesterday I went to study to Mr. Donuts and I payed 6 dollars. I bought 3 chocolate donuts and a milk coffee. However I stayed for two hours and had refill of coffee every 30 minutes for free.
- There's thousand of options to have complete lunch (teishouku) for 10 dollars in VIP areas, so a  McDonalds combo at 7 dollars is expensive to me.
- Bread: here it's expensive. One bagette 2 dollars or more.
- Yerba mate is 15 dollars half kg. (if you like it, bring it... if you don't, bring it anyway)

- Work. Can you work while being a scholarship holder? And after the scholarship? Is it hard for a foreigner to get a job?
Another question I have to reply with a "it depends"
It all depends on your sensei and university. There's sensei who think you should only work as a student and will not allow you to work. Others don't really care as long as you do eveyrthing you're supposed to do... So if you start working but then skip classes or go to class to sleep because you're too tired, then say goodbye to your job...
You can get a job, it's a 100% up to you. 


- Japanese classes. What level of Japanese you had when you went and which one did you achieve after the classes (according to the noryokushiken [N1, N2, N3, etc])?

The Japanese classes also depends on your university and your sensei... In some cases you might come and find out all your master classes will be in English and your sensei don't care about you learning Japanese so he might ask you to start working in your research right away... so you might have to pay japanese classes out of your own pocket (scholarship) even when there's japanese classes in your university.
I heard of cases where the sensei didn't speak any English so Japanese was so important that he granted an entire year to learn the language... other just do the one semester class and then continue studying while attending to the master classes (most of them do it) and even get credits for it, it all depends...
In my particular case I came with a very basic Japanese level, I'd say a level 5 and after I finish the Japanese classes here I was told I was a level 3. The problem is that after that first semester I had to stop attending Japanese language classes because my next university didn't have Japanese classes in my campus. 

I hope the answers are useful... if you have any more questions, please don't hesitate to write them in the comments of this post and I will do my best to reply as fast as possible.

Cheers!!!

sábado, 7 de septiembre de 2013

Nuevo control de inmigración en Japón / New immigrations control in Japan

No es realmente nuevo si es que se tiene en cuenta que entró en vigencia en julio de 2012, pero hay mucha gente (incluyendo algunas Embajadas Japonesas) que no están al tanto de estos cambios.

Hace unas semanas fui a Inmigraciones a tramitar el permiso para trabajar (unas 4 horas entre espera y viaje)... y luego tuve que volver a retirarlo (otras 2 horas entre espera y viaje). Si hubiera estado informada, como mi compañero de Congo, no tendría que haber ido en absoluto.

Algunos cambios a destacar: 

EN EL AEROPUERTO
* Anteriormente uno entraba a Japón con su pasaporte con la visa de estudiante. Luego, tenía que ir a la oficina municipal a tramitar el carnet de extranjería... al obtenerlo, iba nuevamente a la oficina y declaraba domicilio y empezaba el alta del seguro médico nacional.

Ahora la cosa es distinta, ya que deja de existir el carnet de extranjería para existir el carnet de residencia. Aparte, se lo tramita en el momento de pasar por migraciones en el aeropuerto internacional. Así, inmediatamente después puede ir a la municipalidad. (A esta altura ya debe ser así en todos los aeropuertos, pero en caso de pasar por migraciones que no expide la tarjeta de residencia en el momento, en el pasaporte sellarán diciendo que la tarjeta está pendiente y habrá que tramitarla en la municipalidad como antes).

* También en el aeropuerto se realiza la solicitud de permiso para realizar actividades no especificadas en el estado de residente (ej: trabajar con visa de estudiante). En el momento que le preguntan a qué viene al país deben decir "estudiar Y TRABAJAR".

* Nueva medida especial de reingreso. Anteriormente, al salir de Japón, se debía pedir "permiso" a migraciones, ya que las visas eran sólo por una entrada al país. Ahora no hay necesidad de hacer este trámite, mientras la tarjeta de residencia y el pasaporte estén al día. 
Eso sí, el reingreso a Japón debe realizarse hasta un año después de la salida. Esto significa que si uno sale del país el 1ero de enero de 2013, puede volver a entrar en este régimen hasta el 1ero de enero de 2014, el 2 de enero ya se le venció el derecho de reingreso, perdiendo su estado de residente... Este plazo NO se puede extender.
IMPORTANTE: AL SALIR DE JAPON HAY QUE MOSTRAR LA TARJETA DE RESIDENCIA.

Con esta nueva legislación, sólo se va a la municipalidad para fijar o cambiar domicilio y dar el alta del seguro médico nacional.

Y sólo se va a la oficina de inmigraciones en casos de:
- Cambio de apellido y nombre, fecha de nacimiento, sexo o nacionalidad.
- Solicitud de renovación del período vigente de la tarjeta de residencia.
- Solicitud de reexpedición de la tarjeta de residencia.
- Cambio de institución educativa o empresa laboral.
- Cambios de estado civil: divorcios, casamientos, viudez.

Espero que les sea de utilidad! Recuerden pedir el permiso de trabajo en el aeropuerto y no esperen que les pregunten, ya que a mí no me ofrecieron.

Kyupi!


*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

Not really new if we taks into account that the changes took effect in July 2012, but many (including some Japanese embassies) are not aware of these changes .

A few weeks ago I went to Immigration to apply for a permit to work (about 4 hours between waiting and travel)... and then had to pick it up (another 2 hours between waiting and travel). If I had been informed, as my classmate from Congo, I shouldn't have gone at all.

Some changes to note:

AT THE AIRPORT
* Before, at arrival in Japan with the passport and student visa. Then the holder had to go to the ward office to process the immigration card ... after obtaining it, going back to the office and declare the address and get the national health insurance.

Now things are different, since the card ceases to exist and now the Residency card exists. Besides, it's processed at the same airport at the time of the arrival. Thus, immediately after, you can go directly to the ward office. (By now it should be working in all airports, but if you do not get the Residency card issued at the airport, then you'll get your passport stamped saying that the card is pending and you will have to deal with it at the ward office as before).

* Also in the airport you can request permission for activities not specified in the resident status (eg working on a student visa). When they ask you what you're doing in Japa you say "study AND WORK".

* New special measure reentry: Previously, to leave Japan, you should ask for "permission" to migration, because visas were only for one entry. Now no need to do this procedure, as long as the Residency card and the passport are valid.
BUT, the re-entry to Japan must be up to one year after departure. This means that if you leave the country on January 1st, 2013, you MUST re-enter until January 1st, 2014 , January 2nd is too late and you miss the right of reentry, losing resident status .. . This period can NOT be extended.
IMPORTANT: WHEN LEAVING JAPAN YOU MUST SHOW YOUR RESIDENCY CARD .

With this new legislation, you only go to the ward office to set or change address and get the national health insurance.

And you just go to the immigration office in cases of:
- Change of name and lastname, date of birth, sex or nationality.
- Application for renewal of the current period of the card.
- Request for forwarding the card.
- Changing business company or school.
- Changes in marital status: divorces, marriages, widowhood.

I hope you find it useful! Remember to ask permission to work at the airport and not expect to be asked, since I was not offered.

Kyupi !


viernes, 10 de mayo de 2013

Llegada a Japón: qué hacer * Arrival to Japan: what to do


Tu primera universidad será la encargada de recibirte en el país, ayudarte con todos los trámites de ingreso, intermediar con la siguiente universidad y demás. La Embajada Japonesa en tu país te pedirá que confirmes con ellos todo los pasos de tu arribo, si te buscan en el aeropuerto o si simplemente te dan indicaciones de cómo llegar a un punto de encuentro o tu residencia o cualquier lugar donde te quedarás.
Es normal contactar a becarios de tu país que ya están residiendo en Japón, así que antes de hacer arreglos para que algún amigo o conocido te busque en el aeropuerto, es recomendable que sepas cuáles son los planes de la universidad.
No te sorprendes si no sabes absolutamente nada sobre el inicio de clases o cuándo harás todos los trámites que te dicen que harás… es normal, yo no lo supe hasta llegar al país.

Si ya estás en contacto con becarios de tu país, ten en cuenta que las cosas varían muchísimo según la universidad o el tipo de beca que obtienes.
En mi caso particular, en el aeropuerto me encontré con una persona de la agencia de viajes que había emitido el pasaje.
Él me subió a un servicio de ómnibus del mismo aeropuerto que me llevó hasta una terminal de buses en la ciudad de Yokohama, donde ahora resido.
Allí me encontré con quien es mi estudiante tutor, quien en taxi me llevó hasta donde me hospedaría, la residencia universitaria para alumnos extranjeros. (Estos pasos eran los únicos que yo conocía con anticipación).

Apenas llegué me recibió el gerente del lugar que me mostró las instalaciones, mi habitación (aquí fue donde me llevé la sorpresa de que la habitación no contaba con ningún tipo de ropa de cama, cortinas o siquiera papel higiénico) y quien me hizo firmar el contrato.
Como yo soy solamente alumna de esta universidad por un semestre (el del idioma japonés) firme contrato sólo por 6 meses, y pagué el depósito no reembolsable de sólo la mitad de la cuota anual. Es por esto que tuve que salir corriendo a cambiar dólares por yenes, ya que en el aeropuerto no había podido cambiar.
NO recomiendo cambiar dólares en ningún aeropuerto que no sea Narita, ya que se pierde bastante dinero… si tienes que pagar tu propio ómnibus hasta el punto de encuentro o la residencia y necesitas yenes, entonces haz el cambio en Narita.

Luego, fue momento de hacer muchísimos trámites, algunos no los pudimos hacer el mismo día porque nos retrasamos nosotros, pero no es tan largo como para que lleve más de un día:
-         En el aeropuerto, migraciones lleva su tiempo, ya que en el momento te dan la tarjeta de residencia. Es importante que lleves bien escritos los datos de las universidades donde estudiarás y el primer domicilio donde residirás. Si no estás seguro aún y te quedarás algunos días en un hotel, también necesitas esa dirección.*
-         Municipio: el primer trámite que hicimos fue el de declarar domicilio en la oficina municipal. Es un simple trámite sin costo que fija tu domicilio en la parte trasera de tu tarjeta de residencia. En mi caso me hicieron pagar 300 yenes para también tramitarme el historial de domicilios (que obviamente está vacío), pero al día siguiente cuando acompañé a otro chico a hacer el mismo trámite a él no le requirieron hacerlo.
-         Luego, en el mismo lugar te transfieren a otra oficina donde inmediatamente se tramita el seguro de salud nacional. Este trámite tampoco tiene costo adicional. La tarjeta de seguro llegará a tu domicilio en más o menos una semana.
-         Cuenta bancaria: supongo que dependerá a dónde te lleven, en nuestro caso la tramitamos en el correo postal, en el momento nos dieron la libreta de saldos y la tarjeta llegó unas semanas después.

En la universidad: al día siguiente me llevaron a la universidad para que supiera cómo llegar el día de la orientación. Los trámites a realizar aquí son:
-         Seguro de alquiler: la universidad es garante de cualquier alquiler que quieras tomar o de la residencia. Esta garantía, tuvo un costo de 4.000 yenes. Yo retiré los papeles, firmé y pagué, y al día siguiente lo pude retirar. Esto es para entregar en la residencia.
-         Beca: con la tarjeta de residencia y la libreta de la cuenta bancaria, hay que firmar la beca, ellos cargan los datos para saber a dónde transferir el dinero. Es importante que esto lo hagas sin falta los primeros días, ya que cuanto más te demores, más demorará también el dinero. Allí te darán un calendario de pagos para que sepas cuándo recibirás el dinero todos los meses (este es el único calendario válido, así que olvídate de la fecha que te dijo la Embajada en tu país que recibirías la primera cuota, porque eso nunca se cumple). A este mismo lugar deberás venir todos los primeros días de cada mes a firmar el pedido de beca.
-         Credencial de alumno de la Universidad: se supone que esto no tienes que tramitarlo, te lo da directamente la universidad, es lo que te valida como alumno. En Japón hay muchos descuentos de estudiantes, así que es muy útil.

Una vez que obtienes la credencial de estudiante, entonces recién ahí podrás comprarte un celular. Deberás presentar la credencial (por el descuento a estudiantes), el pasaporte, la tarjeta de residencia y la libreta de banco.

En la próxima entrada les hablaré un poco sobre lo que te encontrarás a la hora de comprar un celular y sobre obtener una tarjeta de crédito como estudiante internacional.

Nos vemos!!

Kyupi


* Algo que los argentinos no sabíamos es que en el momento que migraciones te pregunta a qué vas a Japón, uno declara “a estudiar” y se terminó el tema. PERO si uno dice “a estudiar y trabajar”, migraciones en el momento tramita el permiso de trabajo. Esto es algo que yo no sabía y al comentarlo con los argentinos que están en Japón hace ya un tiempo tampoco lo sabían. Me enteré de esto porque uno de los chicos que vino con la misma beca que yo obtuvo su permiso laboral de esta forma, ya que en la Embajada Japonesa en su país se lo habían avisado (es un cambio muy reciente por eso nadie lo sabe aún).

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

Your first university will be responsible to receive you in the country, help you with all formalities of the arrival, intermediating with the following college and other. The Embassy Japanese in your country will ask you to confirm with them all the footsteps of your arrival, if they’ll pick you up at he airport or if they will just give you indications of how to get to meeting point or your residence or any place where you'll stay.
It´s normal for you to be in contact with other fellows from your country already residing in Japan, so before making any arrangements for them to pick you up at the airport, is advisable you to know what are the college plans.
Don´t be surprise if you arrive to Japan without knowing about the start of classes or when you will do all formalities that tell you have to do... it´s normal, I found all that out when I arrived here.

If you are already in contact with fellows from your country, have in mind that things vary tremendously according to the university or the type of scholarship you get.
In my particular case, at the airport I came across a person of the travel agency that had issued the passage.
He got me into a service of omnibus from the same airport that led me to a terminal of buses in the city of Yokohama, where I now reside.
There I met with whom is my student tutor, who then took me in taxi until where I'd stay, the university residence for foreign students. (These steps were the only that I knew with anticipation).

As soon as I arrived at the residence, I was received by the manager of the place who showed me facilities, my room (here was where I got the surprise that the room did not count with any type of bedding, curtains or even toilet paper) and who made me sign the contract.
Since I'm only student of this university for one semester (the Japanese language) I signed the contract for only for 6 months, and only pay half of the non refundable deposit annual fee (plus the first rent). So, I basically had to run to change dollars for yen, since I couldn’t do it in the airport.
I don’t recommend changing dollars at any airport other than Narita, or you’ll lose money ... if you pay your own omnibus to the meeting point or the residence and you need yen, then change in Narita.

Then, it was the moment of do very many formalities, some we couldn’t do in the same day because we were delay, but it’s not really that long:
- At the airport, migrations takes time, since in the moment they give you the residence card. It’s important that have written in a paper all the data of universities where will study and the first address where you will reside. If you're unsure still and you'll be some days in a hotel, you also need that address. *
- Ward Office: the first formality we did was the declaration of address at the Ward Office. It’s a mere formality with no cost which fixes your address in the rear of your card of residence. In my case they made me pay 300 yen for also giving me the address history (which obviously is empty), but the next day when I accompanied another boy to make the same step, they didn’t require him to do so.
- Then in the same place you get transferred to another office where immediately you submit yourself to the national health insurance. This formality neither has additional cost. You’ll receive your insurance card at your house in more or least a week.
- Bank account: I guess it depends where you will get your account, in my case we got it in the postal office, and withint 15 minutes I got the notebook of balances and the card arrived few weeks later.

In college: the next day I was taken to the campus to learn how to get there by myself. The proceedings to make here are:
- Insurance rent: the university is guarantor of any rent you want to take or of the residence. This warranty had a cost of 4,000 yen. I got the papers, I signed and payed, and the next day I could have it. This is to deliver in the residence.
- Scholarship: with the card of residence and notepad of the bank account, you have to sign the scholarship, they load the data to know where to transfer the money. It’s important that you do it in the first days, because the more you delay, more will the money also delay. They will give you a payment schedule so you know exactly when you’ll receive the money every month (this is the only valid calendar, so forget about the date the Embassy in your country told you you would receive the first installment, because that is never fulfilled ). At this same place you must come every first days of each month to sign the order of scholarship.
- Credencial of student of the University: you’re not supposed to process it, the university should just give it to you, it’s what validates you like student. In Japan there are many discounts from students, so it's very useful.

Once you get the credential of student, then you’re finally able to buy a cell phone. You should present the credential (for the discount to students), the passport, the card of residence and bank notebook.

In the next post I will talk a little about what you’ll find out when buying a cell phone and on obtaining a credit card as international student.

See ya!!

Kyupi


* Something that Argentines didn’t know is that at the time that migrations asks you what you’re gonna do in Japan, one declares "to study". BUT if one says "to study and work", migrations at that very same time handles the work permit. This is something I didn’t know and mentioned to the other Argentinean living here and neither one of them knew it. I learned this because one of the guys that came with the same scholarship that I earned his labor permit this way, since in the Japanese Embassy in his country had warned him (it’s a very recent change that’s why most people don’t know it yet)